bosque con plantación forestal sumidero de CO2
La restauración ambiental de montes quemados representa una oportunidad para que las empresas gallegas compensen sus emisiones de CO2. Un proyecto en Caldas de Reis impulsado conjuntamente por Clun y la Fundación Arume, primer caso en la comunidad
Dos comunidades de montes de Caldas de Reis, la de Saiar y la de Paradela de Bemil, están promoviendo la restauración ambiental de sus montes en el marco de una iniciativa pionera en Galicia. Los proyectos de restauración de ambos montes se han inscrito en el Registro de Absorciones de CO2 del Ministerio de Transición Ecológica, de forma que las empresas interesadas en compensar sus emisiones de dióxido de carbono puedan acceder a ese mecanismo. Su primer apoyo ya llegó de la mano de la cooperativa Clun.

Clun, por medio de un convenio de colaboración con la Fundación Arume, se había comprometido, entre otras líneas de trabajo, a apoyar la restauración ambiental de montes afectados por incendios forestales. Es una línea que se inicia ahora con el monte vecinal de Paradela, que quedó prácticamente calcinado por completo en un incendio en el 2017, y el de Saiar, que sufrió otro incendio en el 2016.


Hay más montes en la comunidad que se están inscribiendo en el Registro de Absorciones del Ministerio de Transición Ecológica, pero este es el primer caso que trasciende en el que una empresa adquiere el dióxido carbono que absorben los montes para compensar sus emisiones. Desde la Fundación Arume subrayan que se trata de un hito histórico, pues inicia el camino para que las empresas gallegas compensen sus emisiones de CO2 con inversiones en el monte.

Los proyectos de recuperación acometidos en Saiar y en Paradela de Bemil están contribuyendo a que la marca Únicla de CLUN tenga en el 2021 todas sus emisiones de carbono compensadas. Clun, en concreto, adquirió en ambos montes vecinales un total de 4.315 toneladas de CO2. Los fondos que reciben las comunidades por esa compensación de CO2 de Clun revertirán íntegramente en la continuación de los trabajos de restauración del monte.


silvicultura

Proyectos ejecutados

Las actuaciones ejecutadas hasta el momento se orientaron principalmente a la repoblación y regeneración natural con pino del país y, en menor medida, con pino insigne. También se habilitaron franjas de frondosas caducifolias en el entorno de las pistas forestales y en hondonadas fluviales, con un fin fundamentalmente protector. En total, las actuaciones ejecutadas incluyeron la instalación de más de 65.000 árboles en unas 90 hectáreas.

Ambos proyectos de recuperación contaron con el apoyo técnico de la Asociación Forestal de Galicia , ligada a la Fundación Arume, que colaboró con la propiedad en la restauración ambiental de sendos montes vecinales.


Con esta iniciativa, la Fundación Arume, una entidad sin ánimo de lucro y declarada de interés público, señala que se posiciona como un canal idóneo para la descarbonización de la economía gallega.

En la Fundación Arume está representada toda la cadena forestal de Galicia, desde propietarios forestales a viveros, aserraderos, empresas de servicios o industrias, y también la entidad financiera gallega Abanca. Tenemos la capacidad y los conocimientos técnicos para conectar las inversiones de las empresas en la compensación de emisiones con la recuperación de montes gallegos.


Más información: https://www.fundacionarume.gal/es