El desaparecido pueblo de “Silvaoscura”, se encuentran en las cercanías de Soutelo de Montes, que según la leyenda fue donde se fundó. En la Silvaoscura se cuenta de la existencia de una olla de oro escondida (no lo busquéis porque ya buscamos y no encontramos nada), de su origen moro, o que aldea fue abandonada por unas inundaciones, cosa poco probable para aquellos que conocemos el caudal del regato del Pigueiro.
Yo no creo que fuera el lugar donde primero se fundó Soutelo de Montes, a mi entender, hay que tener en cuenta un avatar histórico de gran trascendencia. Se trata de las epidemias de peste producidas hasta finales de la Edad Media que provocaron la desaparición de la mitad de la población europea en la epidemia más mortal jamás conocida por la humanidad.
Las distintas epidemias iban sucesivas de períodos de carestía de alimentos y hambres, agudizando más las necesidades básicas de la población. Estas plagas de enfermedad, secas, y hambres fueron explicadas en términos religiosos como castigos divinos. Y para poder hacer frente a estos azotes divinos se desparraman rápidamente los votos o promesas de «buen cristiano», que se traducen en nuevas devociones. Una vez que regresaban los superviventes a los pueblos abandonados, estos eran considerados lugares «malditos»; procurarán asentar algún crucero, con el fin de salvaguardarse de posibles supersticións, y evitar la repetición en el sucesivo de tiempos pasados.
El tiempo y la tradición se encargarían de mitificar los antiguos asentamientos, siempre obviando recordar que se trataba de una zona donde habían perecido todos los sus vecinos debido a un castigo divino.
La existencia de la aldea de Silvaoscura no es una leyenda ya que aparece en la rendención de los foros de la aldea de Codesas, documento del 1624, al convento de Acibeiro. El recuerdo de dicha aldea está la espera de su recuperación de las silvas y de los tojos que cubren las piedras y así dar testimonio de su historia y de su abandono.
Recientemente se inició la excavación de la aldea perdida de Silvaoscura, dirigida por la arqueóloga Cristina Incio del Río trabaja en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC, donde prepara su tesis de doctorado acerca del impacto de la modernidad en el rural gallego a través de las viviendas domésticas.
Os dejo una visita guiado por Xoan Arco Da Vella.
0 Comentarios